Año 2017 y aún estoy escribiendo sobre el Kernel Panic que me amargó varias semanas e impidió usar el computador con normalidad.
Si bien fue un momento CON una connotación negativa, al final me llevó a aprender mucho más de los sistemas operativos, computadores y la relación estrecha entre hardware y software, por lo tanto, haber vivido este Kernel Panic, fue algo positivo.
Una de las tantas cosas que aprendí durante tal etapa fue a montar particiones usando la consola de Linux. Pero, ¿qué es eso de montar particiones? Sencillo. Un disco duro para ser usable necesita ser particionado en un sistema de archivos que el sistema operativo pueda leer y escribir.
En la jerga de Linux, al montar una partición se le asigna un directorio, ruta o punto de montaje(mount point) donde el sistema operativo pueda encontrarla para poder leer y/o escribir en ella.
Montar Particiones en Ubuntu por Consola
La única respuesta que recibió mi pregunta en Unix StackExchange sugería unos comandos que ya había intentando antes durante los primeros kernel panics que aparecieron. Tales instrucciones requerían cargar un sistema Live y desde ahí montar las particiones del disco para intentar recuperarlas o corregirlas. Si bien lo volví a intentar, obvio que no funcionaron según indicaba la respuesta.
Pues bien, un mecanismo interesante que descubrí para identificar las particiones(solo para informarse sobre posibles a montar) del disco duro principal es mediante el comando:
sudo parted /dev/sda 'print'
Como se muestra en la imagen, en aquel entones arrojaba esto:
También se puede usar el comando df
que devuelve todas las particiones montadas en el sistema con información extra. Usando el comando df -h
arroja la misma tabla pero el tamaño de los puntos de montaje están dados en unidades de megabytes, es decir, son más legibles o “humanas”. Por eso la opción -h
.
Filesystem Size Used Avail Use% Mounted on udev 3,9G 4,0K 3,9G 1% /dev tmpfs 789M 1,5M 787M 1% /run /dev/sda7 20G 9,1G 9,1G 50% / none 4,0K 0 4,0K 0% /sys/fs/cgroup none 5,0M 0 5,0M 0% /run/lock none 3,9G 66M 3,8G 2% /run/shm none 100M 20K 100M 1% /run/user /dev/sda9 166G 81G 77G 52% /home /dev/sda2 256M 55M 202M 22% /boot/efi /dev/sda5 263G 28G 236G 11% /media/cesc/LLAMREI
Lo anterior son instrucciones que sirve para conocer lo que hay o no montado en el sistema. La sintaxis general y más normal para el comando mount
es la siguiente:
mount -t type dispositivo directorio
Por tabla de más arriba, podríamos intentar el comando mount
así:
mount /dev/sda7 /
Lo cual montaría la partición principal en la raíz del sistema.
Para desmontar, luego podrías hacer:
unmount /dev/sda7
Puedes aprender un poco más sobre este comando escribiendo en tu consola alguno de estas instrucciones:
man mount mount -h
—
Si bien este comando es bastante complejo e instructivo, no me ayudó mucho a solucionar mi problema con el bendito kernel panic que estaba viviendo.
En The Geek Stuff puedes ver más usos del comando mount
.