Es así como llego al final de esta serie de artículos sobre uno de los episodios de mi vida frente al computador que más me han marcado. No por lo negativo, más bien por lo positivo de la experiencia.
Aprendí mucho tanto aquella vez como esta.
Luego de mucho probar y probar. Casi estaba perdida la esperanza de poder tener en buen estado mi equipo. El saber que ni en sitios de preguntas y respuestas me daban razón era muy desalentador. Hasta que un día decidí preguntar a un personaje de internet acerca de mi situación.
Su respuesta me guió, lentamente, a la solución esperada.
Revisando errores del disco duro
Ya que los expertos en internet no supieron guiarme decidí preguntar… a otros expertos en internet :D. Sabía que El Pibe de Sistemas trabaja con computadores(no solo por su nombre sino por sus historias) así que me atreví a consultarle. Fue así como descubrí lo que es el S.M.A.R.T en los discos duros. Me encontraba un paso más cerca de la verdad.
SMART es una tecnología que permite conocer el estado de salud de los discos duros. Me di a la tarea de hacer esta revisión y saber el estado de mi disco, así que en Ubuntu lancé la aplicación Disks Utility y fui a ver los datos SMART de mi disco. Lo que descubrí fue preocupante pero muy diciente: mi disco tenía un problema.
Pero aún estaba inseguro y dudoso así que decidí hacerlo en Windows. En Windows es necesario usar un software de un tercero ya que el sistema no da la opción de revisar los datos SMART del disco duro. Para hacer tal actividad podemos valernos de un software gratuito de nombre CrystalDiskInfo.
No cambió nada y quedó confirmado que el problema era con el disco duro.
Ya sabía por donde buscar. Poco a poco me acercaba más y más a la verdad.
Cambiando de Disco
Luego de obtener los resultados SMART de mi disco, me informé un poco al respecto. Si bien no recuerdo haber encontrado mucho en concreto sobre el error en particular que tenía mi disco duro, tomé como guía respuesta que daban usuarios en Super User a algunas preguntas. En definitiva, varios usuario sugirieron obtener un disco de reemplazo ya que los límites permitidos estaban sobre el límite.
Así decidí hacer.
Hice las averiguaciones correspondientes. Vi que mi garantía estaba vigente, obtuve los números de servicio al cliente de Lenovo, llamé las veces necesarias, di la información que me pedían y finalmente, en una llamada me pidieron hacer un proceso en el equipo.
Lenovo instala un programa propio con el cual hice un análisis del disco, una vez más, se los compartí y me informaron sobre enviarme un disco duro de reemplazo, gratuitamente.
El día llegó, cambié el disco malo por uno bueno y nuevo, en la noche lo monté, instalé Windows. Todo bien. Hice mis particiones. Todo bien. Instalé Linux Mint 17.2, de nuevo y todo anduvo bien y al día de hoy sigue en orden.
Definitivamente, el error de hardware me sacó un montón de canas y ojeras pero al final descubrí y aprendí mucho en toda esta experiencia.
De una situación desventajosa pude sacar cosas buenas.
—
Así termina esta serie de artículos que comprenden El Kernel Panic del Mal. Me tomó más tiempo de lo planeado pero mejor tarde que nunca.
Si alguno por ahí tropieza con un error de estos, lo primero que suelo sugerir es un análisis SMART. Si algo va mal ahí, el error ya tiene una solución cercana.
Bien.. Con tiempito vamos a leerte completo . gracias por lo de Prezi